viernes, 23 de abril de 2010

Hito 1: Medios de comunicación en la Época Prehispánica

La organización de los Incas en el tiempo prehispánico permitió desarrollar medios por los cuales podían comunicarse de un lugar a otro. Aunque no se tiene información precisa de dichos medios, lo poco que hoy podemos conocer es que se comunicaban a través de los “chasquis”, de los “quipus” - escritura tipo ideogramas inca – y de los “pututos”.

El principal medio de comunicación en esta época fueron los “Chasquis”, nombre quechua que significa, “hombre que sirve de correo”. Estos personajes de entre 18 y 25 años de edad, aproximadamente, se encargaban de transportar mensajes y encomiendas de un punto a otro por medio de la red de caminos construidos en la época de los Incas, denominados “Caminos del Inca”[1].


Los mensajes transmitidos por los chasquis eran de dos formas: [2]

  1. La memorización de mensajes a entregar.

  2. Los “quipus”, cuerdas con determinada cantidad de nudos y diferentes colores. (Se explicará posteriormente)

Asimismo, nos preguntamos ¿los chaquis eran tan ágiles cómo para hacer el recorrido de un punto a otro en tan poco tiempo?
Se sabe que el recorrido diario de los chasquis era de 100 -120 Km. /día[3]. Además, los caminos por los que debían atravesar los chasquis requerían de una gran agilidad física, debido a que los lugares no eran llanos. Por ello, la respuesta sería la existencia de existía una especie de zona de descanso aproximadamente cada 2 kilómetros. A estas zonas tenían el nombre de “tambo”, donde los chasquis descansaban del recorrido que hacían. Igualmente, aquí el chasqui que llegaba entregaba el mensaje o encargo a otro chasqui para que este lo releve y continúe el recorrido. Este proceso de relevo se repetía hasta llegar al destino final. [4]

Por otro lado, se sabe que los incas no tenían una forma escrita de comunicarse definida como la que existe hoy en día. Es así que ellos influenciados por culturas pre-incas utilizan el quipu.

Los quipus eran un sistema de contabilidad y comunicación, consistía de nudos hechos por el Quipu-camayoc, quien efectuaba el registro y la lectura. Estos nudos eran de variados colores y tamaños que representaban códigos, los cuales eran interpretados por el Inca, sus gobernadores o quienes recibían los mensajes de los chasquis.[5]

Los quipus eran contenían información de las diversas actividades mercantiles y militares realizados por los incas. Asimismo, se utilizaban para tener un registro de la cantidad de habitantes, de productos, animales, entre otros.[6]


¿SABIAS QUE?

El pututo es un instrumento musical de aire tradicional del Perú, utilizado para convocar reuniones especiales como los cabildos o anunciar los eventos importantes durante el imperio Inca. En situaciones de emergencia, el sonido daba la voz de alerta a lo pobladores.[7]



En la época incaica, considerada por algunos una organización eficaz, se desarrolló un sistema de comunicación que, como ya se dijo, permitió mantener informado al inca de las situaciones suscitadas en el imperio incaico.
Para algunos, es sorprendente que los chasquis pudieran recorrer gran cantidad de kilómetros para llevar encargos y/o mensajes, pero el “secreto” está en el proceso de relevo que usaron. Sin embargo, no se puede dejar de mencionar que hasta llegar a los tambos no descansaban, por tanto la agilidad de los chasquis no deja de ser admirable. Asimismo, se desarrolló un sistema de escritura que permitió tener información relevante del imperio, como la cantidad producida por cada ayllu así como el consumo de los mismos, entre otras.


Video sobre los quipus: “Sucedió en el Perú - Los quipus - 2/5”.


Cuenta de usuario: sucedioenelperu

Video sobre los chasquis: “Correo Chasqui”




SLIDE: “Chasquis, quipus y pututos” (http://www.slide.com/r/LrVCUb4U7T9C7tYGfCPoqALA8i5-J_c2?previous_view=mscd_embedded_url&view=original)





Bibliografía:


  • BOLETIN DE NEW YORK (2010) Web con contenidos históricos de diferentes (http://www.boletindenewyork.com/personajes.chasqui.htm


  • FOSSA, Lydia (2006) “Narrativas problemáticas: los inkas bajo la pluma española”. Lima : PUCP : IEP, 2006.


  • GLYNN, William Burns (2002) “Decodificación de quipus”. Lima : Banco Central de Reserva del Perú : Universidad Alas Peruanas.


  • HILARES, Dorlisca (2010) INSTRUMENTOS ANDINOS. En: http://user.dankook.ac.kr/~aainst/pds/01-peru.doc. Consulta: Abril 2010


  • ILUSTRADOS (2010) Comunidad educativa, que contiene datos e información de temas varios. (http://www.ilustrados.com/) Consulta: Abril 2010


  • PERÚ CULTURAL (2010) Web de la organización Perú cultural. Contiene Información de la Historia del Perú. (http://incas.perucultural.org.pe/histec2.htm). Consulta: Abril 2010


  • ROSTWOROWSKI, María (1998) “Historia del Tahuantinsuyo” 3ª ed. Lima: IEP


  • ROSTWOROWSKI, María (2001) “Los incas” Lima: Fundación Telefónica.


  • SALAS, Andrés Alberto. (2002) “La carreta”. Argentina: Taurus


  • SOMEDA, Hidefuji (2001) “El imperio de los Incas: imagen del Tahuantinsuyu creada por los cronistas”. 2ª ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.


    ___________________________________________________________
    [1] Ilustrados (2010)
    [2] Ilustrados (2010)
    [3] Salas (2002) p.10
    [4] Boletín de New York (2010)
    [5] Ilustrados (2010)
    [6] Perú Cultural (2010)
    [7] Hilares (2010)


No hay comentarios:

Publicar un comentario