martes, 29 de junio de 2010
Línea de Tiempo - Historia de los Medios de Comunicación
domingo, 6 de junio de 2010
Hito 5: Medios de Comunicación Siglo XXI
En primer lugar, como vimos, anteriormente, el Internet se incorpora en el Perú en 1994 (1) ; sin embargo, tuvieron que pasar varios años para que este se desarrolle y se difunda un

En segundo lugar, el sistema de telefonía celular mejoró, esto gracias a que hubo una mayor oferta de los mismos con lo c

Finalmente, en este último año, la televisión peruana en este ultimo año a presentado avances tecnológicos para mejorar su señal, es así que se inicia la era de televisi

En conclusión, podemos resaltar que en los primeros 10 años de este siglo, los medios de comunicación han evolucionado a medida que la tecnología lo ha hecho. Por ello, debemos estar abiertos los peruanos a recibir de la mejor manera los avances en los medios de comunicación, ya que estos nos brindan fuentes de desarrollo de manera eficaz.
¿Sabias qué…?
- “En el año 2000 existían en el Perú 18,1 computadoras personales por cada mil habitantes y 3,09 usuarios de Internet por cada 10 mil habitantes. En 1999 habían 1,91 Host de Internet por cada 10 mil habitantes. En el Perú del 2000, el número de cabinas públicas fue de 580, el número de circuitos de Internet 1544, y las horas de permanencia de conexión 13 horas mensuales. Del total de la población a nivel nacional en el año 2000, un 96% tenía televisor, 90% radio, 13% computadora y 5% estaban conectados a Internet.” (OEI 2010).
- En el año 2009, 1.522 localidades contaban con comunicación móvil en el Perú. (LIMACHE 2010)
- “CASI 25 MILLONES DE CELULARES QUE HAY EN EL PERÚ, Ese volumen supera en casi siete veces el número de teléfonos fijos que operan en el país.” (LIMACHE 2010)
- “La movilidad y el rápido cambio tecnológico han sido los principales argumentos que sustentaron el impacto de los celulares en el Perú. Al cierre del año pasado, operaban 87,5 celulares por cada 100 habitantes. En 1993, poco más de dos de cada mil peruanos tenía un teléfono móvil.” (LIMACHE 2010)
Bibliografía:
-ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) (2010) (http://www.oei.es/cultura2/peru/07.htm) Sitio oficial de la OEI; contiene información sobre investigaciones y enlaces de interés (Consulta: 2 de junio)
-INTERRED (2010) (http://interred.wordpress.com/1995/01/12/peru-recuerdos-historicos-del-internet/) Sitio web que contiene historia del Internet en América Latina (Consulta: 3 de junio)
-LIMACHE, Alberto (2010) La nueva cara de las telecomunicaciones. En: El diario El Comercio (http://elcomercio.pe/impresa/notas/nueva-cara-telecomunicaciones/20100319/448978) Sitio web oficial del diario el Comercio, quien publica noticias de interés. (Consulta: 2 de junio)
-WIKIPEDIA(2010)(http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_de_alta_definici%C3%B3n) Enciclopedia virtual con diversos contenidos. (Consulta: 2 de junio)
-PERU(2010)(http://www.peru.com/espectaculos/portada20100331/89127/Presidente-de-la-Republica-Alan-Garcia-inauguro-era-HD-en-Peru-via-ATV) Portal de noticias del Perú. (Consulta: 2 de Junio)
_______________________________________________________________
(1)INTERRED 2010
(2)INTERRED 2010
(3)INTERRED 2010
(4)LIMACHE 2010
(5)LIMACHE 2010
(6)LIMACHE 2010
(7)WIKIPEDIA 2010
(8)WIKIPEDIA 2010
(9)PERU 2010
Hito 4: Medios de Comunicación Siglo XX
Para el nacimiento de la radio, la telegrafía y la telefonía intervinieron de forma i

Con el telégrafo se hacen investigaciones sobre la identificación de las señales. En la invención del teléfono se conoce la transmisión se sonidos a través de un cable. Igualmente, con el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por Heinrich Hertz en 1887, permitieron la creación de la radio(1).
El siglo XX, fue también el siglo donde la televisión empezó a implantarse en la s

Las familias peruanas llegaron a tener el servicio de televisión por cable desde 1989. Siendo, TeleCable, la primera empresa implementada en el Perú.
El internet ha si


El sistema de telefonía se fue desarrollando, permitiendo, posteriormente, el ingreso de los teléfonos celulares al Perú.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESPAÑOL (2010) Página web del ministerio de Educación de España. Contiene información sobre la historia de los medios de comunicación. (http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html) Consulta: Mayo 2010.
- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2010) Página web de la organización con temas referidos a los medios de comunicación en diferentes países para la Educación, la ciencia y la cultura. (http://www.oei.es/cultura2/peru/07.htm) Consulta: Mayo 2010
- SCRIBD (2010) Página web con trabajos de temas de interés popular. (http://www.scribd.com/doc/11471044/Historia-de-las-Telecomunicaciones-en-el-Peru) Consulta: Mayo 2010
_____________________________________________________________________________________
(1)Ministerio de Educación Español (2010)
(2)ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2010)
(3)ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2010)
(4)SCRIBD (2010: 24-25)
(5)SCRIBD (2010: 19)
Hito 3: Medios de Comunicación Siglo XIX
En la etapa de la emancipación los grupos liberalistas auspiciaban diversas publicaciones para comunicar los avances de sus ejércitos y consolidar su ideología. Luego, en 1821 para cuando ya se había logrado la independencia se iniciaron, a través de la prensa escrita, debates políticos sobre la forma que debía adoptar el nuevo gobierno. (1)
Más adelante al iniciarse el periodo republicano toman el poder los caudillos militares. En esta etapa, la prensa no se centra en comunicar las diversas noticias del día a día, sino más bien en trasmitir y ayudar a consolidar el poder del caudillo conveniente o comunicar la oposición. Entre las diversas publicaciones se encontraban “El telégrafo de Lima”, “El Mercurio Peruano”, entre otros, que de alguna u otra manera sirvieron como base para la búsqueda de estabilidad en el país. (2)
Por otro lado, durante el transcurso de la primera mitad del

Para cuando se inicia la era de los fertilizantes, el poder económico se centra en quienes poseen consignaciones de guano y tiene bonos de deuda interna. De este modo, surge una clase social que aprovechando su poder económico brinda o retira su apoyo al gobierno actual según su conveniencia. El periodismo sirve entonces, como instrumento para presionar al gobierno y evitar se cuestione el manejo de la haciendo pública, entre otros intereses. Asimismo, varios aristócratas fundan diversos diarios para movilizar a la opinión pública a favor de ellos y así conseguir el poder. Entre los diarios que fueron publicados en la época destacan “El Heraldo”, “La Ramonada”, entre otros.(4) Por otro lado, a fines de la década de 1860 e inicios de 1870, José Balta y Manuel Pardo, convencidos de que sólo con las vías de comunicación se podría explotar mejor la riqueza del país, dirigieron su política a sembrar líneas férreas en el territorio peruano; pero por sus condiciones geográficas resultaron sumamente costosas.(5)
Para cuando se presume que la era de los fertilizantes está por llegar a su fin, se inicia un periodo de crisis económica y conflictos entre la burguesía. En este contexto surgen diarios que claramente apoyaban a candidatos al poder, como “La Opinión”, mientras que otros que trataban de mantenerse al margen, pero si mostraban ciertas tendencias hacia algún candidato o mandatario, como “La Opinión nacional. (6)
Asimismo, en el año 1875 se creó la Compañía Nacional Telegráfica y se instalaron las líneas telegráficas que comunicaban Lima-Callao y Lima- Cerro de Pasco. Estas eran conectadas al cable submarino con los países de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, lo que generó una aproximación del Perú a diversos eventos mundiales.
A vísperas del inicio de la guerra con Chile, se destruye el esquema de poder de ese entonces. Ante ello, algunos diarios se muestran irresponsables, pues muestran su posición a favor de la guerra y difunden en la opinión pública la posibilidad irreal de ganar, como el diario “El Nacional” o “La Patria”. Otros, como el diario “La Opinión Nacional” pedían calma o adoptaban una actitud prudente como “El Comercio”. Para cuando se inició la guerra del Pacífico, varios directores de todos los diarios fueron detenidos tras ser acusados de violar uno de los artículos del “Estatuto Provisorio”. Más adelante, para cuando las tropas chilenas llegaron a Lima, los diarios interrumpieron sus publicaciones y reaparecieron cuando la guerra culminó. Asimismo, surgieron nuevos diarios como “El País”, que buscaban apoyar a sus respectivos líderes en el camino y consolidación al poder.(7)

Finalmente, como podemos ver, en este siglo los medio de comunicación que estuvieron presentes fueron la prensa escrita, los ferrocarriles y telégrafos. Asimismo, entendemos que la República inicial giró en torno a tres rubros: el comercio en general, las actividades gubernamentales y las proclamas y manifiestos políticos.(9) Por ello, nos animamos a decir que la prensa escrita jugó un rol importante en esta etapa, pues se enfocaba en comunicar información e intercambiar opiniones sobre los temas de interés social, ayudándonos a entender las preocupaciones de ese entonces.
_____________________________________________________________________
Bibliografía:
• GARGUREVICH, Juan (1977) “Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú”. Lima: Horizonte
• GARGUREVICH, Juan (1987) “Prensa, Radio y TV: Historia crítica”. Lima: Horizonte
• HUIZA, José Luis y otros (2007) “El Perú Republicano: De San Martín a Fujimori”. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.